domingo, 19 de noviembre de 2017

La violencia un problema creciente

La  violencia  como  herramienta  humana  de  dominación,  poder  y  control  ha  existido desde  el  inicio  de  la  historia. De esta manera, la  Organización Mundial de la Salud  define  la  violencia  como “el uso intencional de la fuerza física o el poder  contra  uno  mismo,  hacia  otra  persona,  grupos  o  comunidades  y  que  tiene  como consecuencias    probables    lesiones    físicas,    daños    psicológicos,    alteraciones    del  desarrollo, abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la intencionalidad  de  producir daño en la comisión de estos actos.

En Costa Rica, en las dos últimas décadas, los índices de violencia han aumentado considerablemente  y  desde  la  perspectiva  de  salud  pública,  es  un  reto  impostergable.  Vista  como  un problema social y por ende, aprendido, obliga al sector salud a promover políticas públicas y estrategias intersectoriales que susciten el debate público para fomentar acciones en los distintos ámbitos de la sociedad: la familia, la comunidad, las instituciones, entre otros.

La violencia en Costa Rica alcanza niveles históricos, los homicidios han alcanzado niveles históricos en Costa Rica, lo que obliga a las autoridades a buscar nuevas fórmulas para contrarrestar la oleada de violencia. Así mismo, Costa Rica se ha convertido en un país más violento convirtiéndose en preocupante el aumento constatado en la manera violenta en que se ejecutan los delitos en la actualidad.

No obstante, el director Francisco Segura indica que hay un incremento importante de la violencia, ya la Costa Rica de los setentas no es la de ahora. Se ve una comparación del quinquenio donde los homicidios dolosos van en aumento; la posibilidad de tener armas de fuego es mucho mayor y la posibilidad de movilizarse en vehículos buenos y baratos es mucho mayor. Hay una tendencia mayor. El país se encuentra en una situación complicada y preocupante, ya que los crímenes aumentaron en el país.

Referencias
InSight Crime. (2016). Violencia en Costa Rica alcanza niveles históricos. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/violencia-costa-rica-alcanza-niveles-historicos
Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud y Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. (2004). La violencia social en Costa Rica. Recuperado de: http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/violencia.pdf
Rodríguez Otero, LM. (s.f). “Definición, fundamentación y clasificación de la violencia”: Recuperado de: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf
Rojas, P. (2017). “Costa Rica se ha convertido en un país más violento”, dice director del OIJ sobre aumento de delitos. Recuperado de: http://www.crhoy.com/archivo/costa-rica-se-ha-convertido-en-un-pais-mas-violento-dice-director-del-oij-sobre-aumento-de-delitos/nacionales/


Causas de la violencia

Las causas y factores que propician o condicionan la violencia  son múltiples, son complejas, se interrelacionan entre si y se generan de la dinámica social, cultural y económica. De esta manera, entre las causas de la violencia en Costa Rica se distinguen las siguientes:

- La pobreza
- La educación
- La urbanización y el hacinamiento
- Las drogas
- La exclusión social
- El crimen organizado
- La delincuencia
- Falta de valores.

Referencia

Rodríguez Otero, LM. (s.f). “Definición, fundamentación y clasificación de la violencia”: Recuperado de: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf


Caso violento en el presente año en Costa Rica en colegio Mount View, de Escazú

Balacera se presentó frente al colegio Mount View, en Guachipelín de Escazú lo cual dejó dos muertos y un pequeño herido. De esta manera, es evidente que hay una cultura de violencia, un comportamiento agresivo, una situación difícil en el país (...). Evidentemente el Estado y no solo la Policía, tiene que tomar medidas para apalear la situación", según lo indica Wálter Espinoza, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Referencia del caso completo

Jiménez E., Fallas F., Chaves K. (2017). Balacera mortal frente a colegio enciende luces de alerta en autoridades: Recuperado de: http://www.nacion.com/sucesos/crimenes/balacera-mortal-frente-a-colegio-enciende-lucesdealertaenautoridades/4ORMEW46NFHJRNAKPGL7FK7IX4/story/

sábado, 11 de noviembre de 2017

El contrabando

El contrabando es el proceso de compra y venta de mercancía ilegal o clandestina, estas mercancías han sido prohibidas por las leyes del estado debido a sus efectos perjudiciales, la mayoría de las mismas son adictivas; este tipo de mercancías se les otorga el nombre de “ilícitas”.

En Costa Rica el contrabando está convirtiéndose en una herida que desangra la economía nacional: la facilidad para encontrar productos falsos y el poco control en sus importaciones hacen que su venta sea pan de cada día.

Según funcionarios del gobierno, en Costa Rica el contrabando es un problema mayor que el narcotráfico, lo que señala claramente los niveles de contrabando ilícito de mercancías, que van desde cigarrillos hasta medicinas.

Por otra parte, Costa Rica es el país con mayor incidencia de contrabando de licor, según datos compartidos por la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (Amcham). Situación que lo convierte en el segundo país con más contrabando de licor.

En Costa Rica en el presente año se investiga al técnico de la Sele por contrabando, ya que agentes de la Policía de Control Fiscal (PCF) del Ministerio de Hacienda, ubicaron dentro de una bodega en Santa Bárbara, 550 bultos con cigarros de contrabando, equivalentes a unos ¢600 millones.

Así mismo, se detuvo a un policía conocido como el “Zar del contrabando” debido a las ganancias por medio del contrabando de cigarrillos. Se le decomisaron dos millones de colones en efectivo, cigarrillos valorados en $50 mil, un camión y un arma, la cual no tenía respaldo legal.

Referencias
Chinchilla Salazar, D. (2017). Investigan técnico de la Sele por contrabando. Recuperado de: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/320950/investigan-tecnico-de-la-sele-por-contrabando

Flores, B. (2017). Contrabando desangra la economía nacional. Recuperad de: https://www.larepublica.net/noticia/contrabando-desangra-la-economia-nacional

Gagne, D. (s.f). ¿Es el contrabando un problema mayor que el narcotráfico en Costa Rica? Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/contrabando-problema-mayor-narcotrafico-costa-rica

Guerrero, A. (2016). Costa Rica es el segundo país con más contrabando de licor. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/costa-rica-es-el-segundo-pais-con-mas-contrabando-de-licor/


Manzanares, D. (2017). Pasó de ser policía a convertirse en el “Zar del contrabando” en Costa Rica. Recuperado de: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/106634/paso-de-ser-policia-a-convertirse-en-el-zar-del-contrabando-en-costa-rica

Causas del contrabando

  Los precios altos.

  La globalización.

  Incrementos  excesivos  y  repentinos  de  impuestos  en  un  país.

  Diferencias de   impuestos   en   los   países.

  Sanciones débiles   y   permisivas   para   el contrabando  y  la  falsificación.

  Falta  de  mecanismos  de  medición  de  la magnitud del contrabando y la falsificación y por ende falta de sensibilización al no conocer  impactos  reales.

  Creciente  nivel  de  sofisticación  de  las  redes  de comercio  ilegal.

  Vacíos  normativos  en las zonas libres,  las  cuales  alientan  el contrabando en grandes magnitudes.

Referencia


Vela  Meléndez, L. (s.f). El contrabando y sus rutas en América Latina y en el Perú. Recuperado de: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/contrabando-tabaco.pdf?noCache=1354883302412

Consecuencias del contrabando

  Menores recursos para el Estado.

  Competencia desleal de productos extranjeros.

  Desincentivo para la industria y el comercio nacional, lo que afecta el desarrollo.

  El Estado debe orientar recursos para controlar el contrabando.

  Efecto imitación del resto de la comunidad de la zona.

  Clima de violencia.

  Zonas geográficas al margen del control aduanero y policial.

  Competencia desleal.

Referencia

Scribd. (2017). Contrabando. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/51548292/Contrabando

domingo, 5 de noviembre de 2017

Lavado de dinero

El lavado de dinero es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales (siendo las más  comunes, tráfico  de  drogas  o  estupefacientes,  contrabando  de  armas, corrupción,  fraude, trata  de  personas, prostitución,  extorsión,  piratería,  evasión fiscal y  terrorismo). 

El  objetivo  de  la  operación,  que  generalmente  se  realiza  en varios  niveles,  consiste  en  hacer  que  los  fondos  o  activos  obtenidos  a  través  de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.

El lavado de dinero presenta las siguientes etapas:

Colocación: el lavador introduce sus ganancias ilícitas en el sistema financiero.
Ejemplo: depósitos bancarios en efectivo, inversión en instrumentos financieros.

Estratificación: implica el envío de dinero a través de diversas transacciones financieras para cambiar su forma, dificultando su rastreo.
Ejemplo: transferencias bancarias, compra de bienes raíces o bienes de lujo.

Integración: reinserción de los fondos ilegales en la economía. Los fondos aparecen como legítimos y pueden ser reutilizados.
Ejemplo: red de empresas de fachada, la venta de un yate que se adquirió en la etapa de estratificación.

El  lavado  de  dinero  es  un  problema  que  asecha  a  todos  los  Estados  a  nivel  mundial, en algunos con menor acentuación que en otros; lo cierto es que es un problema que ha proliferado sobre todo en las últimas décadas del siglo xx e inicios del presente. No obstante, es  una  actividad  que  por  sí  sola  no  genera  violencia,  ni  muertes  o  enfermedades, pero  el  solo  hecho  del  inmenso  poder  corruptor  que genera en los sectores públicos y privados altera de modo significativo el funcionamiento  normal  de  la  sociedad. 

Referencias
Armienta Hernández, G, Goite Pierre, M, Medina Cuenca, A, Gambino Espinoza, L y García Montoya, L. (2005). El lavado de dinero en el siglo XXI. Recuperado de: http://www.lex.uh.cu/sites/default/files/2015.%20Lavado%20de%20dinero%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf



Efectos del lavado de dinero

El lavado de dinero y la financiación del terrorismo pueden tener consecuencias económicas, sociales y de seguridad potencialmente devastadoras. Los impactos negativos del lavado de dinero tienden a aumentar en mercados que suelen tener sistemas financieros menos estables, una ausencia de normativas bancarias y mayor susceptibilidad al ser alterados por influencias delictivas o de terrorismo.

Los efectos del lavado de dinero son:

  Aumento del Delito y la Corrupción: El lavado de dinero exitoso ayuda a mejorar los aspectos rentables de las actividades delictivas. Los países considerados como paraísos para el lavado de dinero, atraen a gente que comete delitos. Si el lavado de dinero está extendido, probablemente habrá también más corrupción.

  Debilitamiento del Sector Privado Legítimo: Uno de los efectos microeconómicos más serios del lavado de dinero recae sobre el sector privado. se sabe que los lavadores de dinero utilizan compañías de fachada, o negocios que aparentan ser legítimos y realizan actividades legítimas pero que en realidad están controlados por delincuentes que mezclan los fondos provenientes de actividades ilícitas con fondos legítimos, para esconder el dinero ilícito.

  Debilitamiento de las Instituciones Financieras: El lavado de dinero y la financiación del terrorismo pueden perjudicar la estabilidad del sector financiero de un país. De hecho, la actividad criminal ha sido relacionada con varios fracasos bancarios en todo el mundo. Los riesgos del lavado de dinero para las instituciones financieras se describen generalmente como de reputación, operación, jurídicos y de concentración de crédito.

  Pérdida de control o errores en las decisiones relacionadas con la política económica: Debido a las grandes sumas de dinero involucradas en el proceso de lavado de dinero, en algunos países de mercados emergentes estos fondos ilícitos pueden rebajar los presupuestos gubernamentales, resultando en una pérdida de control de la política económica por parte de los gobiernos o en errores de política debido a errores en la medición de estadísticas macroeconómicas resultantes del lavado de dinero.

  Distorsión e Inestabilidad Económica: Los lavadores de dinero no están interesados principalmente en la generación de ganancias provenientes de sus inversiones sino en proteger sus ingresos y ocultar el origen sucio de los fondos. De esta manera, ellos “invierten” el dinero en actividades que no son necesariamente beneficiosas económicamente en el país donde los fondos están ubicados.

  Pérdida de Ingresos por Impuestos: De todas las formas subyacentes de actividades ilegales, la evasión fiscal es, tal vez, la que tiene el impacto macroeconómico más evidente. El lavado de dinero reduce ingresos fiscales al gobierno y por ende perjudica indirectamente a los contribuyentes honestos.

  Riesgo para la Reputación de un País: Tener una reputación de paraíso de lavado de dinero o de financiación del terrorismo podría generar efectos negativos para el desarrollo y el crecimiento económico de un país.

  Costos Sociales: Existen importantes costos y riesgos sociales asociados con el lavado de dinero. El lavado de dinero es un proceso vital para mantener la rentabilidad de las actividades ilícitas.

Referencia

Soto Rivera, L. (2014). Consecuencias Económicas y Sociales del Lavado de Dinero. Recuperado de: http://www.lacordillera.net/index.phpoption=com_content&view=article&id=7079:c

Costa Rica es uno de los países con mas lavado de dinero

Noticia sobre lavado de dinero en Costa Rica

Link: http://www.crhoy.com/archivo/costa-rica-es-uno-de-los-paises-con-mas-lavado-de-dinero/nacionales/


domingo, 29 de octubre de 2017

Trafico de migrantes

De acuerdo al Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire el tráfico de migrantes es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

El tráfico ilícito de migrantes es verdaderamente una preocupación global, pues afecta a un gran número de países del mundo que son puntos de origen, tránsito o destino. Los delincuentes lucran con el tráfico ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes.  El gran número de migrantes salen de su país para escapar de la pobreza, la falta de oportunidades, los desastres naturales, la persecución, el conflicto o la inestabilidad política, dispuestos a correr riesgos en busca de una vida mejor, cuando no pueden emigrar por vías legales, situación que brinda una provechosa oportunidad a los delincuentes para explotar su vulnerabilidad.

De esta manera, los migrantes objeto de tráfico ilícito son vulnerables a la explotación y el abuso y sus vidas y seguridad muchas veces corren peligro: se pueden asfixiar en el interior de los contenedores, perecer en el desierto o ahogarse en el mar mientras son conducidos por contrabandistas que lucran con un tráfico en el que los migrantes se convierten en mercancías.



Referencias
Ministerio del interior. (s.f) ¿Qué es el Tráfico de migrantes? Recuperado de: http://www.ministeriointerior.gob.ec/enfoques-transversales/

UNODC. (2017). Tráfico ilícito de migrantes: la dura búsqueda de una vida mejor. Recuperado de: https://www.unodc.org/toc/es/crimes/migrant-smuggling.html


Trafico de migrantes en Costa Rica

En Costa Rica el tráfico de migrantes está presente, el flujo de migrantes extracontinentales que están llegando a Costa Rica ha aumentado en las últimas semanas, situación que pone en alerta a las autoridades.

En el presente año se han presentado casos importantes de tráfico de migrantes tres de ellos son:
1. Policía de Migración desarticuló  una banda dedicada al tráfico de migrantes, especialmente cubanos, a quienes les cobraban $16.000 por llevarlos hasta Estados Unidos con documentación falsa, se detuvieron cuatro personas las cuales formaban la red, siendo uno de ellos un policía de la Dirección General de Migración y Extranjería.

2. Policía de Fronteras de Costa Rica detiene a nicaragüense por tráfico de migrantes, en la localidad de La Cruz, provincia de Guanacaste, fronteriza con Nicaragua, cuando intentaba llevar a un hombre y una mujer hacia Nicaragua evadiendo los controles migratorios y aduaneros.

3. Migrantes africanos y haitianos naufragaron en Bahía Salinas, en el Pacífico Norte de Costa Rica, habían estado albergados en La Cruz de Guanacaste antes del accidente. Al menos 50 personas de distintos países que viajaban en 2 lanchas, las cuales  naufragaron.
La situación se vuelve preocupante en el país, ya que solo en los primeros 18 días de setiembre, la Dirección General de Migración y Extranjería contabilizó el ingreso de 612 personas por la frontera de Paso Canoas.
                                                                                                
Referencias
Alvarado, J. (2017). Migrantes que naufragaron habían estado albergados en el país. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/migrantes-que-naufragaron-habian-estado-albergados-en-el-pais/
Bravo, J. (2017). Detienen en Costa Rica a nicaragüense sospechoso de tráfico de migrantes. Recuperado de: https://www.laprensa.com.ni/2017/01/31/nacionales/2175098-detienen-en-costa-rica-a-nicaraguense-sospechoso-de-trafico-de-migrantes
Jiménez, E. (2017). Banda en Costa Rica cobraba $16.000 por llevar migrantes hasta Estados Unidos. Recuperado de: http://www.nacion.com/sucesos/Cae-funcionario-Migracion-presunto-extranjeros_0_1632836711.html
Solano, H. (2017). En 18 días llegaron al país 612 migrantes extracontinentales. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/en-18-dias-llegaron-al-pais-612-migrantes-extracontinentales/
Toaza, A. (2013). Causas de la migración. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aYE15EI8kjU

Causas de la migracion

sábado, 21 de octubre de 2017

Trafico de organos



Tráfico de órganos
El tráfico de órganos consiste en la venta, donación y transporte de órganos con el fin de obtener un beneficio económico, ya sea que el pago sea realizado por la persona a quien se le realizará el trasplante o el beneficio que se obtenga por parte de miembros de la organizaciones delictivas que estén bien estructuradas para la obtención ilegal de los órganos que serán vendidos a hospitales o médicos que realizan los trasplantes clandestinamente. Es por ello que esta actividad es ilegal en gran parte del mundo.

El tráfico de órganos sigue pasos similares al de la trata de blancas o la venta de niños en adopción. Amparándose en poderes políticos y económicos, estos traficantes de personas actúan con total libertad e impunidad. Éstos son grupos organizados que consiguen órganos para enfermos pudientes. Estos órganos se convierten en una mercancía que procede de seres humanos dispuestos a vender sus riñones o de raptos de adultos y de menores que luego hacen desaparecer. 


Referencias
Página de la vida. (s.f). Tráfico de órganos. Recuperado de: http://www.proyectopv.org/1-verdad/organos.htm

Trafico de organos en Costa Rica



Tráfico de órganos en Costa Rica
En Costa Rica el tráfico de órganos ha estado y está presente, convirtiéndose en una situación preocupante para todos los ciudadanos del país, ya que dicha situación genera inseguridad porque el rapto es un medio para la extracción de órganos para después venderlos, incluso los médicos se prestan para traficar con los órganos lo cual es aún más preocupante para la población.  

En Costa Rica se pueden apreciar los siguientes casos de tráfico de órganos: 

- Según informo el Ministerio Publico de Costa Rica cuatro médicos costarricenses y un comerciante griego iraní conformaban una red de tráfico de órganos para hacer trasplantes a israelíes. Los cuatro médicos  trabajaban en el hospital público Rafael Ángel Calderón Guardia. Dichos órganos provenían de personas costarricenses en condiciones sociales de vulnerabilidad, a quienes les pagaban a cambio de los riñones entre 6.000 y 20.000 dólares.

- Un nicaragüense y un tico vendieron el año pasado en seis mil dólares a dos israelíes sus riñones. Los cuatro, compradores y vendedores, se sometieron a cirugías en dos clínicas privadas de San José, para pactar la compra de los órganos. En Costa Rica se hacían los exámenes, se localizaban a los donantes y se realizaban algunos de los trasplantes, en otros casos el donante viajaba hasta Israel ya que este es el país que más requería de los trasplantes, además la investigación involucra otros países del este de Europa.


Referencias       
La prensa. (2013). Trafico de órganos en Costa Rica. Recuperado de: http://www.laprensa.com.ni/2013/06/21/nacionales/151668-trafico-de-organos-en-costa-rica
Noticias RCN. (2016). Cuatro médicos y un griego imputados por tráfico de órganos en Costa Rica. Recuperado de: http://www.noticiasrcn.com/internacional-america/cuatro-medicos-y-un-griego-imputados-trafico-organos-costa-rica