jueves, 28 de septiembre de 2017

Narcotrafico en Costa Rica y situacion actual






La historia del narcotráfico en Costa Rica  data desde aproximadamente 60 años, la cual, al inicio, era una actividad “artesanal” y que no movía mucho dinero. Al inicio solo se traficaba marihuana, sin embargo, la influencia directa de cárteles colombianos y luego mexicanos hicieron que en Costa Rica y el resto de Centroamérica se infiltrara la cocaína.

Según indica Walter Espinoza director del OIJ, el fenómeno del narcotráfico en Costa Rica tiene raíces profundas en el tiempo, desde mucho antes de la década de  los 70 se tenían  manifestaciones criminales relacionadas con el consumo, tráfico y transporte de sustancias ilegales. Esta situación acelera y genera un gran aumento de homicidios, venganzas por droga y asesinatos a sangre fría.

En Costa Rica la situación del narcotráfico es preocupante, ya que vive una auténtica “guerra” en sus calles empujada por una creciente violencia ligada al narcotráfico o el crimen organizado, siendo el año 2015 y 2016 los más violentos alcanzando cifras alarmantes.

En el presente año “prácticamente estamos en guerra” así lo indica el director del OIJ

No obstante, estas cifras y la guerra aumentaran en el país  sino se actúa ahora tomando medidas, es necesario que la política criminal ofrezca mejores resultados para disminuir las altas cifras. Un aspecto de gran importancia para enfrentar este fenómeno es ofrecer más trabajo, más posibilidades de inserción social, más opciones a las personas jóvenes y más educación.

Referencias 

Castillo, B. (2016). La sangrienta historia del narcotráfico en Costa Rica contada por el OIJ. Recuperado de: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/84926/video:-la-sangrienta-historia-del-narcotrafico-en-costa-rica-conta%20da-por-el-oij

Rojas, P. (2016). Costa Rica, sin ejército, cerca de alcanzar cifras de violencia históricas. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/costa-rica-sin-ejercito-cerca-de-alcanzar-cifras-de-violencia-historicas/
 
Solano, J. (2017). Director del OIJ sobre narcotráfico: “Prácticamente estamos en guerra”. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/director-del-oij-sobre-narcotrafico-practicamente-estamos-en-guerra/

2 comentarios:

  1. Buenas noches

    Me gustaría aunarle algo más a su aporte.

    La Política Criminal obligatoriamente y necesariamente, tiene que ser vinculada a una política pública integral del Estado y sus instituciones (debe formar parte de ellas), ya que de la única forma en que la Política Criminal sea eficaz, es tratando la problemática social (la delincuencia, la criminalidad, la drogadicción, etc) desde todos los frentes que sea necesario.

    Por ejemplo, a un habitual (que sea demás ladrón, drogadicto y alcohólico) ¿de qué sirve reinsertarlo socialmente para que no delinca?, si no se trata el problema de la drogadicción y el alcoholismo. Por esto, se dice que debe ser una política pública integral, de nada sirven los esfuerzos en Política Criminal (seguridad, abordar la criminalidad y todos sus derivados) si el problema social no es atacado de raíz, es por esto, que en Costa Rica y en muchos otros países, las Políticas Criminales no han funcionado, porque no hacen esta importante asociación, entre política pública integral del Estado, sus instituciones y Política Criminal.

    ResponderBorrar
  2. Buenas noches compañera
    El tema del narcotráfico, analizado desde la perspectiva de las Políticas Criminales, amerita compromiso profesional de los especialistas en la materia, así como ineludiblemente del Estado y de la comunidad internacional, ya que es una problemática trasnacional.
    Por esto, es obligación de los profesionales criminólogos y Científicos Policiales, asistir a las entidades gubernamentales en todo lo que puedan requerir, ya que los asuntos de narcotráfico deben ser cuidadosamente abordados y amerita mucha rigurosidad académica, con la finalidad de encontrar los mecanismos idóneos para su lucha.
    Sobre el tema de narcotráfico el Banco Mundial desde hace más de 6 años manifestó su colaboración con la región, para tratar este tópico.
    El Banco Mundial en 2011, reconoció que el crimen organizado y el narcotráfico afectan la economía de Centroamérica, y por tal razón, se ofreció a apoyar toda política o programa en materia de seguridad dirigida a combatir esos flagelos. (El Nuevo Diario, 2011)
    Además, expuso cual es el impacto económico que tienen América Central, a causa del crimen organizado y el tráfico de drogas, según la directora gerente del Banco Mundial, Sri Mulyani Indarawati manifiesta que "El 8 por ciento del Producto Interno Bruto (en América Central) se ve afectado por causa del crimen organizado y el tráfico de drogas." (El Nuevo Diario, 2011)
    Sobre el compromiso del Banco Mundial con la región, señaló la directora gerente del Banco Mundial, en ese momento, que "va a proporcionar su asistencia, a nivel regional, hacia cualquier programa enfocado al mejoramiento de esta situación" en materia de seguridad. (El Nuevo Diario, 2011)
    Como puede apreciarse, desde hace más de 6 años, el tema de narcotráfico se viene abordando de forma estratégica en la región, pero es importante preguntarse, si hay apoyo internacional y sobre todo económico ¿qué ha ocurrido que el tema de narcotráfico cada día aumenta en Centroamérica?, Será ¿que los gobiernos no han abordado adecuadamente el asunto?, O ¿será culpa de los profesionales en contenidos de seguridad, que no han puesto su conocimiento académico al servicio de la ciudadanía, buscando una salida al serio problema?

    Referencias bibliográficas
    El Nuevo Diario. (2011, mayo 26). Banco Mundial reconoce que crimen organizado y narcotráfico afectan economía centroamericana. El Nuevo Diario, Obtenido desde http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/103303-banco-mundial-reconoce-que-crimen-organizado-narco/

    Saludos cordiales

    ResponderBorrar