jueves, 28 de septiembre de 2017

El Narcotrafico



El narcotráfico se refiere a la actividad comercial de manera ilegal de grandes cantidades de drogas tóxicas.

El proceso de comercialización abarca varias actividades que van desde el cultivo, la producción, el transporte o distribución hasta la venta de la droga. Dentro de estas fases de comercialización existen “organizaciones” especializadas en cada una de ellas, estas organizaciones han sido denominados como los “carteles”, los cuales se encargan de realizar todas y cada una de las fases de comercialización hasta que la droga llega a su destino final y es consumida por las personas.

De esta manera, el narcotráfico y consumo de drogas constituyen un serio problema en la actualidad, ya que dicho tráfico de estas sustancias conlleva como secuelas la violencia, la delincuencia,  la degradación del ser humano, el trágico tributo de vidas humanas entre otros. 

El aumento del narcotráfico es alarmante y preocupante, incidiendo en este aumento múltiples factores lo que genera un estado de inseguridad. 



Referencias 

Molina Pérez, T. (s.f). La incidencia del narcotráfico en la sociedad actual. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1465572.pdf
Significados. (2017). Narcotráfico. Recuperado de: https://www.significados.com/narcotrafico/

Narcotrafico en Costa Rica y situacion actual






La historia del narcotráfico en Costa Rica  data desde aproximadamente 60 años, la cual, al inicio, era una actividad “artesanal” y que no movía mucho dinero. Al inicio solo se traficaba marihuana, sin embargo, la influencia directa de cárteles colombianos y luego mexicanos hicieron que en Costa Rica y el resto de Centroamérica se infiltrara la cocaína.

Según indica Walter Espinoza director del OIJ, el fenómeno del narcotráfico en Costa Rica tiene raíces profundas en el tiempo, desde mucho antes de la década de  los 70 se tenían  manifestaciones criminales relacionadas con el consumo, tráfico y transporte de sustancias ilegales. Esta situación acelera y genera un gran aumento de homicidios, venganzas por droga y asesinatos a sangre fría.

En Costa Rica la situación del narcotráfico es preocupante, ya que vive una auténtica “guerra” en sus calles empujada por una creciente violencia ligada al narcotráfico o el crimen organizado, siendo el año 2015 y 2016 los más violentos alcanzando cifras alarmantes.

En el presente año “prácticamente estamos en guerra” así lo indica el director del OIJ

No obstante, estas cifras y la guerra aumentaran en el país  sino se actúa ahora tomando medidas, es necesario que la política criminal ofrezca mejores resultados para disminuir las altas cifras. Un aspecto de gran importancia para enfrentar este fenómeno es ofrecer más trabajo, más posibilidades de inserción social, más opciones a las personas jóvenes y más educación.

Referencias 

Castillo, B. (2016). La sangrienta historia del narcotráfico en Costa Rica contada por el OIJ. Recuperado de: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/84926/video:-la-sangrienta-historia-del-narcotrafico-en-costa-rica-conta%20da-por-el-oij

Rojas, P. (2016). Costa Rica, sin ejército, cerca de alcanzar cifras de violencia históricas. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/costa-rica-sin-ejercito-cerca-de-alcanzar-cifras-de-violencia-historicas/
 
Solano, J. (2017). Director del OIJ sobre narcotráfico: “Prácticamente estamos en guerra”. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/director-del-oij-sobre-narcotrafico-practicamente-estamos-en-guerra/

jueves, 21 de septiembre de 2017

Delincuencia juvenil en Costa Rica


Delincuencia juvenil en Costa Rica
 
La delincuencia siempre ha estado presente en Costa Rica y actualmente es un fenómeno preocupante que ha aumentado y se ha extendido, siendo los jóvenes los autores de dicha delincuencia, dicha delincuencia juvenil es uno de los problemas que crece cada día más, es una de las acciones que va en contra de las   buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.

Según Danilo Segura los sitios de donde sale la mayoría de delincuentes menores de edad en la capital son Lomas del Río en Pavas, León XIII en Tibás, Tirrases de Curridabat y el precario Las Flores de Zapote.

En Costa Rica la delincuencia se caracteriza por actos como robos agravados, agresiones con armas, abuso sexual y homicidio calificado. Los criminales juveniles actúan con mucha violencia y ensañamiento.

De esta manera, la delincuencia juvenil es multi causal. Por eso importa analizar la incidencia de la familia como factor de predicción de conductas antijurídicas, cuando deja de ser un elemento protector. 



Referencias
Chávez Cordero, R. (2013). Familia y delincuencia juvenil. Recuperado de: http://www.nacion.com/opinion/foros/Familia-delincuencia-juvenil_0_1351464855.html

Chinchilla Salazar, D. (2015). Jueces mapean bandas delincuentes juveniles. Recuperado de: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/255020/jueces-mapean-bandas--delincuentes-juveniles

Pandillas en Costa Rica, Delincuencia Juvenil, Muerte y Duelo. (2012). Recuperado de: http://andreapicado30.blogspot.com/2012/04/pandillas-en-costa-rica-delincuencia.html

Factores que influyen en la delincuencia juvenil



Los principales factores que se relacionan e influyen en la delincuencia juvenil son los factores sociales, familiares, biológicos y socioeducativo.
1. Factores sociales
- La pobreza
- Absentismo escolar.
- Ámbito relacional
- Ambiciones
- Malas condiciones de vivienda, sanidad etc.
- Drogas.

2. Factores familiares
- Familias numerosas
- Desintegración familiar
- Violencia doméstica
- Abandono familiar
- Malos ejemplos conductuales
- Educación férrea
- Falta de supervisió


3. Factores Biológicos
- Herencia y genética 


4. Factores socioeducativos
- La escuela
- El fracaso escolar
- El vandalismo escolar.


Referencias
Psicología Online. (s.f). Factores que influyen en la delincuencia. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/pir/factores-sociales-que-influyen-en-la-delincuencia.html

Vázquez González, C. (2003), Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías, Colex, Madrid.

Concecuencias de la delincuencia juvenil



Consecuencias de la delincuencia juvenil 

La delincuencia juvenil genera graves consecuencias en la sociedad como la pérdida de valores, el desequilibrio mental, la desintegración de las familias, embarazos, enfermedades de trasmisión sexual, violencia callejera, prostitución y  temor en la población.

Otras consecuencias son los daños físicos, tanto por las heridas o la muerte de personas atacadas por los delincuentes, dando lugar a nuevas víctimas como son la familia, que a su vez acarrean consecuencias psicológicas.

Generalmente la sociedad se preocupa más por la prevención, castigo y rehabilitación del delincuente que por atender a las personas agredidas; es importante tratar a los delincuentes pero también lo es tratar a las víctimas.



Referencias

Factores y consecuencias que originan la delincuencia juvenil. (2010). Recuperado de: https://es.slideshare.net/lenguaje2010micro/factores-y-consecuencias-que-originan-la-delicuencia-juvenil-parte-2

Switcher. (2009). Delincuencia juvenil. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_juvenil